Las técnicas de cultivo en el viñedo de uva para pasificación en la comarca de la Axarquía, son ancestrales, debido a la imposibilidad de intensificación, lo que da lugar al escaso margen de rentabilidad del cultivo. En la Axarquía concurren una serie de condicionantes que dificultan la realización de las labores de cultivo, siendo necesaria la ejecución de las faenas de forma totalmente manual. Así, las pendientes del terreno superan los límites de seguridad para la realización de labores mecánicas. Se trata de una agricultura muy poco tecnificada y defensora de tradiciones, que mantiene las mismas prácticas culturales que en la antigüedad, sin abuso de productos de síntesis y con predominio de prácticas agrarias conservadoras del medio (mínimo laboreo, aportación de materia orgánica, etc.) lo que conlleva un alto empleo de mano de obra.
Todo el proceso de producción de uva y obtención de pasa se realiza de forma manual con labores tradicionales que se han transmitido de generación en generación y que forman parte del patrimonio agrícola del sistema. Así, la plantación y el laboreo se realizan a mano; igual que la poda, para lo que el viticultor se sirve de tijeras específicas, y la fertilización que, cada dos años, lleva al agricultor a realizar una aplicación de estiércol a mano; por último los pocos tratamientos fitosanitarios que se aplican, se hacen con una mochila que el agricultor transporta sobre su espalda.
Llegada la época de vendimia, los racimos se cortan con navaja y se colocan en las aportaderas o cajas que luego se colocarán sobre un armazón llamado “espedrera” y éste, a su vez, sobre el mulo que transportará las uvas al lagar. El proceso termina con el desgranado de la pasa, una vez concluido el secado de la uva.
En la Axarquía es relevante el sistema de plantación utilizado: plantación a tresbolillo; la cual presenta un claro predominio sobre los demás sistemas utilizados, ocupando un 90% de la superficie comarcal. Este sistema es el que mejor se adapta a las características topográficas de la comarca, ya que la disposición de las plantas en filas paralelas y diagonales contribuyen a frenar la erosión y el barrido de los suelos. La imposibilidad de mecanización da lugar a que los agricultores aumenten la densidad de plantación, pudiendo alcanzar las 5.000 cepas por hectárea.
El sistema de plantación se complementa con la poda de formación de la cepa, que se realiza en redondo o en vaso. Para formar la planta se elige un solo sarmiento como guía, y se poda una yema vista sobre la ciega. Al año siguiente se deja otro sarmiento de características parecidas que se podará a tres yemas vistas. De esta forma se consiguen tres sarmientos de los cuales se eligen dos que formarán una “V” muy abierta. Se continuará la formación hasta conseguir cuatro brazos.
Asimismo, la poda de fructificación anual es significativamente específica, al buscar la obtención de racimos laxos, poco compactos y de grandes bayas, que permitan obtener uvas pasas de máxima calidad. La poda se realiza dejando 4, 5 y hasta 6 brazos por cada planta y en cada brazo se deja un pulgar con dos yemas, una que será la yema de fructificación y otra destinada a prolongar el brazo que sombreará el racimo durante el verano y posibilitará la prolongación del brazo el año siguiente.
Las limitaciones climáticas de la zona llevan al viticultor a intentar seleccionar pulgares que vayan hacia abajo, lo que favorece que el racimo de uva descanse sobre un lecho limpio y aparezcan nuevos brotes que den cobertura a los racimos durante el período estival de maduración. Esta forma de trabajo da lugar a unas explotaciones que no responden, en esencia, al funcionamiento y organización de los postulados en los que se basa la economía capitalista, sino que tienen un marcado carácter familiar, caracterizándose por un bajo nivel de capital, frente a una abundancia de mano de obra. Esta economía agrícola, basada en una estructura minifundista o de tenencia de la tierra con idénticas características, condicionaba la dedicación intensa de los miembros de la familia al cultivo. Así, mientras los hombres realizaban las faenas más duras de plantación, laboreo, poda, vendimia y trabajo en los paseros, las mujeres participaban en la recogida de los sarmientos, en el picado y selección de las pasas y en el volteo en los paseros.
Ficha técnica del sitio:
Ubicación del sitio: El Sistema Productivo de la Uva Pasa de Málaga en la Axarquía se encuentra en la comarca natural de la Axarquía, en el extremo oriental de la provincia de Málaga, que es una de las ocho provincias que componen la Comunidad Autónoma de Andalucía, al Sur de España.
Coordenadas: 36º50’00’’ N / 4º10’00’’ O
Superficie de SIPAM: El ámbito SIPAM tiene una superficie total de 28.039 hectáreas, distribuidas entre 16.673 ha de la subzona de la Axarquía Oriental y 11.366 ha de la Axarquía Baja. En esta superficie existen 1.113 hectáreas de producción de uva destinada a uva pasa y 13.310 hectáreas de otros cultivos, entre ellos 1.532 hectáreas dedicadas a la producción de uva no necesariamente para uva pasa.
Población: La población total de la Comarca asciende según los últimos datos disponibles a 206.226 habitantes, siendo el Municipio de Vélez Málaga, en la zona de costa, el más poblado, con una población cercana a los 79.000 habitantes. En total son 31 municipios los que constituyen la comarca.
Características topológicas: La altitud media que alcanza la comarca de la Axarquía es de 391 metros. Aún cuando este promedio es alto, no es menos cierto que la identidad de la comarca configura un territorio que proyecta un relieve con fuertes pendientes, donde en apenas 40 km en línea recta se pasa de los 2.068 m. de altitud de su cumbre más alta (pico Tejeda o la Maroma, en el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama), al nivel del mar. La pendiente media de la zona productora es superior al 45% en más de la mitad de su territorio, siendo la vid y otros leñosos los principales frenos a la desertización de estas zonas.
Clasificación climática: El clima que se disfruta en la comarca es mediterráneo, alcanzándose una temperatura media promedio aproximadamente de 17º.
O Barroso é uma composição paisagística e natural do Norte de Portugal, integrando parte do Parque Nacional da Peneda Gerês, onde o sistema agrário existente é fortemente condicionado pelas características edafo-climáticas, predominando a pequena propriedade e sendo a criação de gado bovino, ovino e caprino em pastoreio preponderantes na economia agrícola da região, bem como a criação de porcos que dá um contributo fundamental para as economias domésticas e desempenha uma função social relevante.
É um sistema que se manteve, praticamente até aos dias de hoje, como uma economia rural de subsistência, típica das zonas de montanha, com uma baixa intensidade na utilização de fatores de produção, com muito poucos excedentes e em que o nível de consumo das populações é relativamente inferior a outras regiões do país.
As propriedades agrícolas são geralmente de pequena dimensão média e as condições agro-climáticas promoveram hábitos de exploração coletivos onde existe um esforço comunitário para benefício de cada habitante, estando as relações entre moradores assentes na entreajuda e solidariedade. O isolamento e as dificuldades para grandes produções agrícolas, promoveram modos de vida arcaicos, baseados num forte sentimento de comunidade em cada aldeia, onde a autossuficiência e a solidariedade entre os habitantes são elementos culturais muito próprios.
As áreas florestais são dominadas por carvalhais de Quercus pyrenaica e pinhais de Pinus pinaster, bem como matagais de várias espécies. Em zonas de menor altitude surgem carvalhais de Quercus robur e nas serras mais altas (> 800m), observam-se também pinhais de Pinus nigra e Pinus sylvestris, estes mais adaptados às condições adversas de ventos e neves mais frequentes. Junto às linhas de água, conservam-se bosques ripícolas de amieiros (Alnus glutinosa), freixos (Fraxinus angustifolia), vidoeiros (Betula celtiberica) e salgueiros (Salix atrocinera).
As culturas agrícolas são maioritariamente de sequeiro, com relevo para o centeio e a batata, cultivados em rotação com pousios. Mais perto das aldeias e das suas casas, mantem-se uma cintura de culturas regadas (sobretudo para a horta familiar), seguida das pastagens permanentes para a produção de feno e apascentar o gado. Mais afastados das populações, os campos de cereal de sequeiro e as áreas incultas de matos (normalmente baldios), onde se pastoreiam os rebanhos dos vários tipos de gados (bovino, ovino e caprino).
A localização geográfica, a orografia, os solos, o clima e, o Homem, levaram a que se desenvolvessem importantes comunidades vegetais e animais, inclusive com espécies/populações ameaçadas, segundo o sistema da IUCN. Trata-se de paisagens humanizadas com uma forte identidade cultural das comunidades humanas, que foram sendo construídas numa relação estreita e inteligente com o meio natural: o sistema de exploração dos recursos faz-se de forma sustentável, resultando em elevados níveis de biodiversidade e de qualidade ambiental. Não é assim de estranhar estarem partes deste território abrangidos pelo único parque nacional, Parque Nacional da Peneda Gerês, pela Reserva da Biosfera Transfronteiriça Gerês-Xurês, e pela Rede Natura 2000, ZEP serra do Gerês e sítio Peneda/Gerês. Quer pela extensão de cobertura destas tipologias, mais de 70% do Barroso, quer pela sua qualidade, revelam a enorme importância da região à escala nacional e internacional, no que respeita à conservação na natureza e da biodiversidade.
Culturalmente, as populações do Barroso desenvolveram e conservaram modos de organização social, práticas e rituais que as distinguem da maioria das populações do país, nos hábitos, na linguagem, nos valores, fruto quer das condições e isolamento geográfico, quer dos recursos naturais limitados, que obrigaram ao desenvolvimento de métodos de exploração e uso compatíveis com a sua sustentabilidade.
Um dos seus aspetos diferenciadores é a prevalência ainda forte de um sistema alimentar local, baseado em produtos e pratos locais, confecionados com o fumeiro, o pão, a batata, as couves e as leguminosas produzidas localmente.
O papel dos diferentes tipos da paisagem, serras, planaltos e vales e o papel histórico da agricultura na construção da paisagem, conduziu ao aparecimento de aldeias com uma identidade local e que atuam como vetores de produção de subjetividades locais.
Ficha Técnica do Sítio:
Localização do sítio: A região do Barroso localiza-se no norte de Portugal, na Região do Alto Tâmega, sendo limitada a este pelo rio Tâmega, a oeste pelas regiões montanhosas do Alto Minho e sul pelas terras de Basto e a norte pela Galiza (Espanha). Em termos administrativos, corresponde a 2 dos 6 concelhos que compõem o Alto Tâmega: Boticas e Montalegre.
Coordenadas: 41.715848; -7.826219
Área do SIPAM: 1.127,40 km2
População: 15.589 hab.
Características topológicas: A região do Barroso é eminentemente planáltica e montanhosa, cujo aspeto geral é o de uma massa compacta de terras altas, constituída por um aglomerado de montanhas separadas por largas depressões e planaltos, atravessada por muitas linhas de água permanentes, mas de pequena dimensão.
Destacam-se as serras do Gerês (1546m de altitude), do Larouco (1525m) e do Barroso (1279m). Os vales mais significativos são os dos rios Tâmega, Cávado, Beça, Terva e Rabagão. Nas encostas mais pronunciadas os terrenos de cultura, sobretudo pastagens, estão armados em pequenos socalcos, suportados por muros de pedra de granito.
Classificação climática: Clima Temperado, com domínio do tipo Terra Fria de Planalto, mas também com tipologias de Terra Fria de Montanha, de Alta Montanha e de Transição.
El “Territorio del Sénia” se encuentra en España, en la zona donde confluyen la Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón. Este territorio está formado por 27 municipios vinculados por su geografía, historia, idioma y cultura, y cuenta a la vez con la mayor concentración de olivos milenarios en el mundo.
La existencia de 6.500 olivos milenarios es lo que hace de esta zona un lugar único, que ofrece a las comunidades locales numerosas oportunidades para el desarrollo rural -incluida la recuperación de olivos antiguos abandonados y su puesta en producción para obtener aceite- y una mayor cooperación entre los sectores económicos, junto al “oleoturismo” y otras ventajas.
La producción anual media de aceite de oliva en el área se estima en más de 12.000 toneladas. Estas actividades generadoras de ingresos han ayudado de forma notable a mejorar las condiciones de vida de la población local. Además existen variedades autóctonas de olivos que contribuyen a la biodiversidad.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DE LOS MEDIOS DE VIDA
En el Territorio Sénia, la distribución por sectores económicos es la siguiente: agricultura 13%, construcción 11%, industria 11% y servicios 65%. Hay que destacar la importancia de la agricultura, a pesar de que la mayoría de la población trabaja en el sector servicios.
Tanto la actividad agrícola como la ganadera en Territorio Sénia mantienen un equilibrio y están estrechamente relacionadas. El olivar necesita de otras actividades del sector primario, al mismo tiempo que lo sustenta. Es un sistema sostenible tanto en el aspecto económico como medioambiental.
El Territorio Sénia es un gran productor de aceite de oliva ya que se producen 12 millones de litros al año, variando de una cosecha a otra. Asimismo, el aceite de oliva producido en el Territorio Sénia no solo tiene una finalidad comercial sino que también es importante su uso para el autoconsumo.
AGROBIODIVERSIDAD
Las variedades de olivo son muy antiguas y autóctonas. Probablemente, se originaron cuando los primeros agricultores seleccionaron la variedad de olivo silvestre en una determinada zona. Al seleccionar esta variedad se buscaron los ejemplares con mayor fruto, alto contenido en ácido oleico, tolerancia a las heladas y resistencia al viento. Por eso, se dice que cada variedad es única y adaptada a las condiciones climáticas de cada zona concreta.
En la zona de la Mancomunidad Taula del Sénia se pueden encontrar cuatro grandes variedades autóctonas, que cubren gran parte de la superficie de la zona olivarera. Las variedades más importantes son: Farga, Morruda, Sevillenca y Empeltre. Cabe mencionar también otras variedades minoritarias que también se cultivan en todo el territorio y son muy importantes por su riqueza de diversidad autóctona como Canetera, Llumeta, Cuquello y Marfil.
Existe una gran riqueza genética dentro de la población de olivos del Territorio Sénia. Posiblemente, debido a su historia, cada variedad llegó a la región en diferentes momentos y de diferentes orígenes. Por tanto, esta diversidad también se puede observar tanto en el comportamiento agronómico de los olivos como en las características del aceite que puede producir cada variedad.
SISTEMAS DE CONOCIMIENTO LOCAL Y TRADICIONAL
El antepasado del olivo es el olivo silvestre que se extendió por el Mediterráneo gracias a especies de aves como el zorzal. Este árbol fue domesticado en Oriente Próximo hace 7000 años y las variedades domesticadas fueron trasladadas a la Península Ibérica por diferentes civilizaciones. Muchas de las técnicas de cultivo del olivar y la producción de aceite que se practican en la actualidad se utilizaron en la antigüedad, tal como se describen en los tratados de agricultura romanos y árabes. Evidentemente, estos tratados no han sido leídos por agricultores que hayan cultivado el olivar durante generaciones ni hayan oído hablar de Columela o Catón ya que sus conocimientos se han transmitido de forma oral, de generación en generación de agricultores y se han adaptado a las características del territorio.
• Patrones de plantación: distancias de 12 metros entre los árboles y ausencia de geometría en la mayoría de los casos. Es un legado de la forma en que se inició el olivar en esta zona. La gente aprovechó los olivos silvestres que ya existían y seleccionó los más vigorosos para ser utilizados en injertos.
• Densidades de plantación muy bajas, entre 50 y 70 olivos por hectárea.
• Sistemas de formación de 1 pie por olivo. Normalmente, el olivar tradicional tiene 2 o 3 pies por olivo.
• Tamaño de los árboles: ejemplares monumentales con copas de gran tamaño.
• El 99% del olivar del Territorio Sénia es un cultivo tradicional de secano.
• La renovación de los olivos no se hace en toda la propiedad al mismo tiempo. Los olivos que mueren son sustituidos progresivamente por otros árboles jóvenes.
• Las variedades predominantes en el territorio solo se pueden encontrar en esta zona: farga, sevillenca y morruda.
• La poda depende del tamaño de los árboles y del clima de la zona.
• Las construcciones de piedra seca (Valonas) o la tierra apilada en montículos se utilizan para proteger contra el viento los troncos de estos olivos con copas grandes.
• El control de plagas (mosca del olivo) se realiza de forma coordinada en todo el territorio mediante trampeo.
• En cuanto a la producción de aceite de oliva, existe una fuerte tradición de asociación a través de cooperativas que muelen las aceitunas de cientos de socios.
• Capacidad de colaboración entre las distintas cooperativas y productores de aceite de oliva. Aunque son competidores, pueden sumarse a ellos para llevar adelante el proyecto Olivos milenarios Territorio Sénia, crear la Marca de Garantía Aceite Farga Milenaria y seguir el Reglamento y buenas prácticas.
CULTURAS, SISTEMAS DE VALORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Las tradiciones sobre el aceite de oliva y el cultivo del olivo forman parte de la cultura del Territorio Sénia. Algunos de los olivos milenarios del Territorio Sénia tienen nombre propio y su propia historia o leyenda, que se están transmitiendo de padres a hijos.
Entre los usos del aceite de oliva, el culinario es el más extendido, apreciado y adecuado para disfrutar de los beneficios para la salud del aceite de oliva. Es la base de la mayoría de platos mediterráneos y sus matices aromáticos son la culminación de cualquier plato.
Manifestaciones culturales con carácter lúdico alrededor del mundo del olivar y sus aceites realzan las prácticas tradicionales y celebran los hitos destacados del ciclo anual del cultivo del olivo y la extracción de su aceite. El trabajo agrícola del olivar es variado y complejo y suele requerir la participación de varias personas y sus familias. Por tanto, estas prácticas se consideran una acción social donde se comparten esfuerzos, experiencias y conversaciones.
Organizaciones sociales:
• Mancomunidad Taula del Sénia. Entidad pública local, que está formada por los ayuntamientos de 27 municipios de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón.. Trabaja en cooperación con numerosos sectores públicos y privados y lidera el programa de conservación y puesta en valor de los olivos milenarios de su territorio. Estos municipios tienen en común su historia, geografía, lengua, cultura y la mayor concentración de olivos milenarios.
• Asociación Territorio Sénia. Asociación privada sin ánimo de lucro que está formada en un 50% por la Mancomunidad y en un 50% por diferentes sectores económicos. Es necesario el acuerdo entre las dos partes (pública y privada) en la toma de decisiones. Además de todas las almazaras incluidas en la marca de Garantía, también hay propietarios de olivos, restaurantes y empresas turísticas, entre otras, que forman parte de la Asociación.
• Comunidad local. Engloba la extensa red asociativa de la zona: entidades culturales, cívicas, deportivas, medioambientales, entre otras. Estas entidades colaboran participando en las Jornadas Europeas del Patrimonio así como en actos festivos relacionados con los olivos milenarios.
PAISAJES TERRESTRES Y MARINOS
El Territorio Sénia es una tierra de contrastes, como lo confirman sus paisajes.
10 municipios de la Mancomunidad se encuentran a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. La cumbre más alta es el Tossal d'en Canader (1.396 m). Además, el Tossal del Rei (1.356 m) es el punto donde se unen Valencia, Cataluña y Aragón.
Además, la ganadería extensiva (ovinos y bovinos) es muy importante, especialmente en las zonas montañosas, donde los paisajes son más abruptos y accidentados y se necesitan grandes extensiones de pasto para su sustento. Dentro de estas zonas también hay ganaderos que siguen practicando la trashumancia.
Otra zona diferenciada es la intermedia, donde los municipios se ubican entre 100 y 500 metros sobre el nivel del mar. Allí, el cultivo común y básico es el olivar, por lo que se crea un paisaje conocido como “el mar de los olivos”. No obstante, también existen otros cultivos como el algarrobo, el almendro y el cereal. Dentro de esta zona se encuentra la mayor concentración de olivos milenarios del Territorio Sénia.
El cultivo del olivo en el Territorio Sénia es una adaptación única al espacio con una larga y fructífera historia. Tiene sus raíces en los primeros procesos de domesticación agrícola y ha tenido un papel clave en su historia, cultura, economía, ecología y embellecimiento de sus paisajes. Por tanto, el olivo es parte esencial del paisaje del Territorio Sénia y constituye el medio de vida de gran parte de la población de estas tierras. El olivo y sus productos derivados forman parte de la cultura, el arte, la literatura, el folclore, los rituales y, evidentemente, la gastronomía.
Los olivares del Territorio Sénia se caracterizan por la presencia de variedades tradicionales de olivo como Farga, Morruda, Sevillenca y Empeltre, difíciles de encontrar fuera de estas tierras, lo que confiere personalidad y autenticidad al paisaje. Al mismo tiempo, es difícil encontrar un territorio con tantos kilómetros de costa. En las zonas más cercanas al mar encontramos cultivos de regadío, especialmente cítricos y fincas dedicadas al cultivo de la alcachofa y otras hortalizas. En las zonas costeras encontramos otros paisajes totalmente diferentes, como por ejemplo los extensos arrozales del delta del Ebro o los cultivos de ostras y mejillones que configuran un paisaje singular.
Ficha técnica del sitio:
Ubicación del sitio: El Sistema Agrícola Olivos Milenarios Territorio Sénia está formado por 27 municipios situados en el punto de encuentro de 3 Comunidades Autónomas distintas (15 valencianos, 9 catalanes y 3 aragoneses).
Coordenadas: 40.621330, -0.099138
Área SIPAM: el SIPAM tiene una extensión total de 207.000 ha y 33.800 están dedicadas al cultivo del olivo
Población: 112.510 habitantes
Características topológicas: Existen 3 zonas muy diferenciadas: montaña, llanuras intermedias y costa.
- Montaña: paisaje abruptos, grandes pendientes y alturas que superan los 1.000 m. Hay 11 municipios que ocupan el 61% del territorio y tienen el 12% de la población.
- Llanuras: formada por amplias planicies y algunas sierras de altura mediana. Hay 12 municipios que ocupan el 27% del territorio y tienen el 17% de la población.
- Costa: comprende toda la línea de costa, con alturas mínimas sobre el nivel de mar. Son 4 municipios que tienen el 12% del territorio y el 71% de la población.
Clasificación climática: aunque hay diferencias entre las tres zonas, en general el clima es mediterráneo, pero suelen haber fuertes contrates: algunos fríos y nieve en el interior, vientos huracanados en algún momento, calor intenso en verano. La precipitación anual varía entre los años más secos y húmedos, pero hay bastantes diferencias dentro del territorio, lloviendo en general más en la zona de montaña que en las otras.
Valle Salado se encuentra en la localidad de Salinas de Añana (Álava, País Vasco, España), aproximadamente a 30 km de Vitoria, la capital de País Vasco, en el norte de España. Está atravesado por dos pequeños ríos que se unen en el centro del valle y se asienta sobre una burbuja de sal gigante de un mar que desapareció hace millones de años.
Gracias a la existencia de un fenómeno geológico llamado Diapiro y a la inyección de agua dulce en la burbuja, emergen varios manantiales de agua salada en la parte más alta del valle. Esta agua salada se canaliza mediante un ingenioso sistema de canales a los pozos y salinas, por la fuerza de la gravedad, donde se evapora para formar sal.
Las antiguas técnicas de cultivo se han conservado cuidadosamente, con la introducción gradual de los cambios necesarios para preservar el sustento de la comunidad local, pero preservando respetuosamente las condiciones básicas que la experiencia ha demostrado que son la clave del sistema.
Importancia global:
El Valle Salado de Añana es un ejemplo notable de interacción entre el ser humano y la naturaleza en la creación de un sistema agrícola de producción de sal cuyos orígenes se remontan a la Prehistoria, hace más de 7000 años. Este sistema productivo es un testimonio único de un modo de vida tradicional que dura hasta hoy día, disfrutando de una evolución dinámica y resiliente que ha permitido que su método de producción se adapte a las características de cada época para asegurar su sostenibilidad.
Comida y seguridad alimentaria:
La subsistencia de la población de Añana está basada en la producción de sal. Sal que ha contribuido y aun contribuye asegurando la seguridad de la población y proporcionando a la comunidad de salineros productos agrícolas y servicios que, de otra manera, no hubiese sido posible desarrollar en un ambiente tan abrupto y salino.
Biodiversidad agrícola:
El Valle Salado se encuentra sobre un fenómeno geológico llamado diapiro, gracias al cual se ha generado un paisaje insólito donde los suelos albergan depósitos con información paleo ambiental y paleo climática de gran importancia. En su conjunto, el sistema destaca por una biodiversidad extraordinaria típica de humedales asociada a ambientes salinos, por lo que forma parte de la lista Ramsar de humedales de importancia internacional.
Sistemas de conocimiento local y tradicional:
Uno de los grandes valores de este sistema agrícola reside en el “saber hacer” y las infraestructuras desarrolladas durante más de siete milenios para mejorar la cantidad y calidad de la sal que se produce. Destaca su complejo sistema hidráulico de distribución y almacenaje de salmuera, compuesto por cientos de canales de madera de pino que distribuyen el agua salada por gravedad a todos los rincones de las salinas. Algo esencial para el funcionamiento es su antiguo sistema de reparto por horas del liquido, así como su inusual adaptación al medio físico en forma de terrazas y pozos construidos por el ser humano utilizando materiales como la piedra, la madera y la arcilla.
La producción de sal en Añana está basada en la evaporación del agua de manera natural. La sal producida se guarda en los almacenes situados bajo las eras, donde se deja secar hasta octubre, cuando se termina la cosecha.
Cultura, Sistema de valores y organización:
La asociación de antiguos propietarios de las salinas, conocida como “Gatzagak”, es una entidad que agrupa a todos los propietarios de las eras en el Valle Salado de Añana. Su actual descripción legal como Sociedad fue creada a finales del siglo XX para adaptarse a los cambios del tiempo. Este grupo de propietarios es una de las pocas organizaciones con más de 900 años de historia. Fue creada al rededor del primer cuarto del siglo XII y durante siglos se les ha conocido como “Caballeros Herederos de las Reales Salinas de Añana”.
Características de los paisajes terrestres y marinos:
Los salineros y salineras de Añana han colaborado siempre de manera simbiótica con la naturaleza, y han dado forma a un insólito paisaje compuesto por miles de eras, pozos, terrazas, muros y canales, donde se conserva la evolución de sus técnicas de producción de sal milenarias. Por otro lado, las actividades de producción de sal también han contribuido al desarrollo del hábitat actual, así como al mantenimiento de un ecosistema específico. Sin la interacción humana, este paisaje natural y esta biodiversidad estarían profundamente afectados por el exceso de salinidad que surge del interior de la tierra.
Ficha técnica del sitio:
Localización del sitio: El Sistema Agrícola del Valle Salado se encuentra en el norte España. Concretamente se sitúan en el municipio de Salinas de Añana, a unos 30 kilómetros de Vitoria, la capital del País Vasco.
Coordenadas: 42.800170, -2.985078
Área del SIPAM: El sistema agrícola del Valle Salado tiene forma ovalada con una extensión total de 1.500 hectáreas. De ellas, sólo 12 hectáreas se dedican a la producción de la Sal de Añana.
Población: en la Cuadrilla de Añana hay una población estimada de 8.851 personas y en la localidad de Salinas de Añana, donde se emplaza el Valle Salado, hay empadronados 159 habitantes.
Características topológicas: El Sistema se encuentra a una altitud de 580 metros sobre el nivel del mar. Las salinas se emplazan en un valle de marcado desnivel y con una característica forma de “Y” cruzada por dos ríos. Presenta bajo su subsuelo el fenómeno geológico denominado diapiro, que da la salinidad a los manantiales.
Clasificación climática: La ubicación del Sistema, a sotavento de la barrera orográfica de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea, determinan que el clima de la zona sea de transición entre oceánico y mediterráneo.
Este territorio SIPAM comprende 45 municipios que abarcan una superficie administrativa de 630 km2. Está formado por los términos municipales de las comarcas valencianas de l’Horta Nord, l’Horta Oest, l’Horta Sud y la Ciutat de València. No obstante, sobre el conjunto de esta superficie, se considera como sitio SIPAM el área del sistema de regadío agrícola tradicional enclavado en este territorio histórico y natural.
La importancia global del Sistema de Regadío Histórico de l’Horta de València está determinada por sus antecedentes y su estructura histórica (de origen romano ampliados en época árabe), su actividad agrícola actual, su sistema de gestión del riego (que mantiene viva nuestra cultura milenaria del agua) y por su relevancia contemporánea, que lo reconocen como un patrimonio identitario colectivo de la población valenciana. Respaldada por dos condiciones estructurales, la disponibilidad de agua y la fertilidad del suelo, aproximadamente el 24% de toda el área se dedica a cultivos de frutas, hortalizas frescas y arroz, y los productos obtenidos se destinan tanto al autoconsumo de las familias agricultoras como a su comercialización en los mercados locales y municipales. Entre la variedad de productos, los cultivos principales están representados por naranjos y mandarinas, arroz, alcachofas, cebollas, patatas y chufas, seguidos de otro tipo de productos como calabacín, coliflor, calabazas, caquis y granadas. La eficiencia del sistema de riego tradicional, ampliamente extendido por la zona, ha permitido el desarrollo de técnicas agrícolas sostenibles que son la base del sistema de l’Horta. La construcción de la red de acequias ha asegurado el suministro de agua de los campos y el asentamiento de la población, que ha hecho posible el cultivo de árboles frutales, huertos y arrozales.
Además, la reutilización de materiales procedentes de productos secundarios para la preservación del suelo ha contribuido a la creación de un sistema autosuficiente que respeta el entorno.
Agrobiodiversidad
El paisaje de l'Horta de València es el resultado de siglos de adaptación de sus habitantes al medio ambiente circundante. Los ecosistemas creados, gracias a la diversidad de usos de la tierra, contribuyen a mantener una alta biodiversidad natural del área. La disponibilidad de agua que caracteriza la zona, gracias al sistema de riego tradicional, ha contribuido a aumentar la diversidad de condiciones en la que la gran cantidad de especies cultivadas coexisten. La agrobiodiversidad proviene de un listado de 50 cultivos, de los cuales la mayoría son hortalizas frescas. La diversificación de cultivos está garantizada por la gran cantidad de variedades locales y la estructura típica del paisaje, dividida en parcelas muy pequeñas que aseguran también la capacidad de recuperación del ecosistema. El paisaje único de l’Horta de València proporciona condiciones de vida para muchas plantas y animales.
L'Horta tiene diversos cultivos únicos y difíciles de encontrar en otras partes de Europa. En sólo 16 municipios de este territorio se cultiva la chufa, el tubérculo que es la materia prima para elaborar la bebida refrescante conocida como Horchata de Chufa de València (con Denominación de Origen). En la zona sur, cerca del lago de l’Albufera, se cultivan variedades locales de arroz, de siglos de antigüedad, de donde se cosecha el arroz empleado en el plato tradicional de la Paella Valenciana. Es este un plato de gran reconocimiento internacional. La agrobiodiversidad de la región está además respaldada por algunos proyectos locales que fomentan el mantenimiento del uso local de semillas y la preservación genética de variedades locales.
Sistemas de conocimiento local y tradicional
La singularidad de este sistema agrícola está estrictamente relacionada con el método de distribución de agua adoptado para el riego, que tiene sus raíces en la época romana.
Este sistema de agua está compuesto por la Séquia Reial de Moncada, el Canal del Turia y todos los canales hidráulicos o acequias gestionados por el Tribunal de les Aigües, todos ellos diseñados para un método de riego por gravedad. Este sistema es el símbolo de una domesticación secular del recurso hídrico para hacer posible el cultivo durante todo el año. El conocimiento tradicional se ha transmitido de generación en generación y es necesario para el mantenimiento del territorio. El agua se distribuye entre los agricultores de acuerdo con un orden contiguo de riego desde la parte superior del sistema hasta la parte inferior. Este tipo de sistema se conoce como turno, donde un ciclo de riego generalmente dura una semana. Por lo tanto, a menos que haya escasez, los agricultores pueden regar semanalmente y el orden de riego también se mantiene en caso de escasez. De esta manera, cuando la disponibilidad de agua disminuye, el ciclo de riego se prolonga en el tiempo. Culturas, sistema de valores y organización social L'Horta de Valencia influye en la cultura local y las instituciones vivas, entre ellas el Tribunal de les Aigües, la institución de justicia más antigua de Europa y reconocida por la UNESCO, en 2009, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este antiguo tribunal tiene la autoridad y competencia sobre todas las Acequias y es responsable de promulgar y aplicar sus normas tradicionales para la distribución de agua.
Otra institución importante es La Tira de Comptar, de origen árabe y oficializada, en 1238, por el rey Jaume I, fundador del Regne de València. Ha garantizado el suministro de productos frescos en la ciudad, el derecho de los agricultores a participar en el mercado de frutas y verduras, además de regular su actividad particular. En la actualidad, el almacén de Tira cubre un área de 6.000 m2 en el que hasta un total de 1.600 agricultores pueden vender los productos que cultivan y cosechan. La peculiaridad de este sistema es que cada agricultor lleva a cabo la venta de los productos cultivados en su propiedad para que la Tira sea el canal más corto y directo de comercialización de frutas y verduras. Además, en l'Horta de València hay una serie de edificaciones, de diferente naturaleza, construidas a lo largo de los siglos y estrictamente conectadas con la organización rural del sitio por lo que estos elementos arquitectónicos representan una forma de vida característica del paisaje territorial.
Zonas agroecológicas
El área de cobertura de este sitio SIPAM son zonas no urbanas cubiertas por el sistema de riego que define el sitio distribuido en un total de 180 km2, de los cuales 120 km2 están ubicados en el territorio protegido definido en el Plan de Acción Territorial de Ordenación y Dinamización de l'Horta de València (PATODHV), y 60 km2 en el Parque Natural de la Albufera y las acequias conexas. De la superficie total, se cultivan alrededor de 149 km2, con 120 km2 en la llamada Horta histórica y 29 km2 en la zona arrocera del Parque Natural.
Las zonas Norte, Oeste y una parte significativa de la zona Sur del SIPAM están ocupadas por pequeñas parcelas agrícolas, irrigadas por los canales históricos o acequias cuyas normas seculares de distribución de agua dependen del Tribunal de les Aigües y de la Séquia Reial de Moncada que ocupan la mayor parte del sistema (12.000 ha de cultivo más otras superficies que comprenden infraestructuras de riego, edificios, caminos, márgenes, suelo no urbanizable sin cultivo).
La parte sur de la red de riego desemboca en el Parque Natural de l’Albufera, perteneciente a la Ciutat de València, donde conviven actividades de pesca artesanal con las zonas de regadío de arroz. Representa uno de los paisajes antropizados de mayor interés del Mediterráneo y una de las zonas de mayor valor ecológico de la Península Ibérica, el cual es un ecosistema esencial cuya permanencia es, en gran medida, consecuencia de las zonas históricas de riego, por lo que existe una conexión natural entre el lago de l’Albufera (3.000 ha de lago y canales conexos más 2.900 ha de arrozales) y el resto de l’Horta histórica.
Ficha técnica del sitio:
Ubicación del sitio: Comunidad Autónoma Valenciana, España. El sitio SIPAM que corresponde al sistema de regadío histórico es una zona agrícola periurbana alrededor de la ciudad de València y de 44 municipios de las comarcas de l'Horta Nord, l’Horta Sud y l’Horta Oest, por lo que es fácilmente accesible desde la ciudad de València.
Coordenadas: Se encuentra en 39°28′00″N 0°22′30″W. Las coordenadas del SIPAM del Norte son 39°37′44″N 0°17′47″W (Puçol), las del Oeste 39°31′3″N 0°30′16″W (Manises) y las del Sur 39°16′45″N 0°16′30″W (El Perelló).
Superficie de SIPAM: En total este sitio SIPAM abarca unas 18.000 ha, distribuidas entre las 12.000 ha de la zona agrícola irrigada por el sistema que conforman las acequias reguladas por el Tribunal de les Aigües y la Séquia Reial de Moncada cultivadas, aproximadamente, de cítricos (7.800 ha), hortalizas (3.800 ha), xufa (540 ha), más el cultivo de arroz, 2.900 ha y la superficie del lago y canales conexos de l’Albufera, 3.000 ha.
Población: La población total del sitio SIPAM es de 1.552.201 habitantes, siendo la ciudad de València la más poblada con 791.413 habitantes (datos 2021). La comunidad agrícola está formada por alrededor de 1.600 agricultores profesionales y de 9.000 personas que trabajan en la agricultura.
Características topográficas: La llanura de las tierras bajas del cinturón costero del Mediterráneo se eleva progresivamente desde el mar hacia el interior. Desde una altura de 60 m sobre el nivel del mar, el agua desciende desde el río Turia (Assut de Moncada) abasteciendo por gravedad las acequias y las parcelas.
Clasificación climática: Clima mediterráneo con unas temperaturas medias de mínima 10⁰ y de máxima 25⁰. La precipitación media anual es de 539 l/m2.
Desde la bahía de Aiguillon hasta Niort, desde la llanura de Vendée hasta la de Aunis, el Marais Poitevin (Marismas del Poitou), comporta 92 municipios (280.765 habitantes) repartidos en 3 departamentos y 2 regiones.
También es un verdadero mosaico de paisajes con la bahía de Aiguillon. y la costa, entre el océano y el agua dulce, las marismas resecas y el valle Lay y sus paisajes infinitos, las marismas húmedas, la Venecia Verde, una delicada alianza del agua y la vegetación.
Es por eso, que ha sido galardonado con 3 etiquetas: Parque Natural Regional del Marais Poitevin (PNRMP), Gran Sitio de Francia, Destino Europeo de Excelencia. Un destino turístico por derecho propio en el Atlántico, apenas a 2 horas en coche desde Burdeos o Nantes y a 2 horas y 15 minutos en Tren de Alta Velocidad desde París, atrayendo a 1.400.000 visitantes cada año.
Con el fin de que su compromiso con la sostenibilidad, la calidad de los alojamientos, los servicios turísticos y los productores locales sean reconocidos, el Parque Natural Regional Marais Poitevin ha optado por desplegar la marca nacional "Valeurs PNR"
Los candidatos se comprometen con la protección del medio ambiente, el bienestar de los habitantes locales y trabajadores y la economía local. El Parque ya ha otorgado la marca a más de 80 profesionales que ofrecen productos agroalimentarios, conocimientos tradicionales e innovadores y servicios turísticos. 30 servicios turísticos ya han obtenido la marca (11 albergues, 9 habitaciones, 3 paseos en barco guiados (muelles), 6 sitios de visita, 1 paseo guiado en bicicleta…
El PNR es el primer parque natural regional de Francia que ha puesto en marcha una marca de carne de vacuno (45 productores).
Tanto los cargos públicos como los actores locales se unen en torno a valores fundamentales que dan sentido a sus acciones. El Parque Natural Regional Marais Poitevin, lejos de ser un espacio "cerrado", es sobre todo un territorio habitado, que debe permanecer siempre en evolución.
Ficha técnica del sitio:
Localización del sitio: Marais Poitvin se localiza en la costa atlántica, entre Burdeos y Nantes, constituido por 92 municipios, repartidos en 2 departamentos y 2 regiones administrativas.
Coordenadas: Latitud: 46.321946 / Longitud: -0.585534
Área del sitio: 107,526 ha con 35,200 ha cubiertas por pastos naturales. Con cerca de 1.500 fincas, la agricultura se centra en la ganadería (bovino, ecuestre) y el cultivo de cereales (trigo, canola, maíz, girasol). En Bahía del Aguillon, el cultivo del mejillón es una de las principales actividades de los habitantes, representando el 15% de la producción nacional.
Población: 280.765 habitantes
Características topológicas: Es considerado el primer humedal de la costa atlántica con 8.200 km de vías fluviales, 1.000 km de diques, 850 km de ecopistas, 594 estructuras hidráulicas, 330 especies de aves, 750 especies de plantas. También es un verdadero mosaico de paisajes con la bahía de Aiguillon y la costa, entre el océano y el agua dulce, los pantanos resecos y el valle Lay con sus paisajes infinitos, los pantanos húmedos, la Venecia Verde, una delicada alianza de agua y vegetación.
Clasificación climática: El clima es oceánico, mayoritariamente afectado por un flujo occidental que provoca un ambiente de cierta suavidad y humedad. La inercia térmica del océano permite que el calor acumulado en verano se devuelva en invierno y el frescor acumulado en invierno en verano.
El espacio geográfico “La Dehesa de la Sierra de Serpa” se ubica en el municipio de Serpa, en el sureste de Portugal, en la región de Alentejo, junto a la frontera con España. Este territorio tiene unas características únicas en el contexto de la agricultura tradicional mediterránea, de secano y marcadamente de subsistencia.
Esta relación de subsistencia entre el ser humano y la naturaleza, en un contexto marcado por el aislamiento y en un lugar con características edáficas y climáticas adversas, resultó en un sistema agrícola autosostenible, resiliente y estructurante del paisaje.
Insertado en la frontera de Portugal, el territorio tiene una densidad de población de aproximadamente 12 hab./Km2, con su población actual estimada en 7.500 habitantes Aproximadamente el 37% de los 621,5 km2 están clasificados como espacios naturales. En el uso de la tierra, el dominio agroforestal (clases "agricultura", "pastos", "superficies agroforestales" y "bosques") es del 96%. La relación entre trabajo y tierra también es particularizable, situándose en 40 ha de SAU por UTA, siendo el promedio nacional de 12,5 ha. En ganadería, el territorio cuenta con más de la mitad de la ganadería herbívora y granívora del municipio, presenciando en las últimas décadas una disminución de la riqueza generada por la producción vegetal. El porcentaje del valor de la producción ganadera ha ido creciendo en ese período y, en este contexto, también se ha producido un aumento de la ganadería y una disminución de los pequeños rumiantes. En cuanto al tamaño promedio de las fincas, es aproximadamente 3,5 veces el promedio nacional de 14ha.
Si el municipio de Serpa es uno de los más representativos de los sistemas extensivos en Portugal, en el territorio propuesto hay un ejemplo vivo de un sistema, único en el mundo, a saber: el Sistema Montado Agro-Silvo-Pastoril. Es este sistema, que aún hoy se mantiene, el que se puede observar ampliamente en la Serra de Serpa. Naturalmente, las prácticas asociadas con tal sistema constituyen elementos del patrimonio secular con dimensiones importantes como la historia cultural, económica y de la biodiversidad.
De forma concomitante e interconectada, también existe un mosaico compuesto por otros sistemas extensivos: a) Producción Ganadera b) Cultivos herbáceos de secano, c) Olivares tradicionales yd) Huertas y huertas de secano.
La agrobiodiversidad que constituye la Dehesa, fruto del conocimiento transmitido de generación en generación, se manifiesta a través de un conjunto numeroso de variedades, especies y razas, muchas de ellas autóctonas, que dan origen a diversas producciones diversificadas. Un número importante de variedades de hortalizas y razas autóctonas, así como de producciones, están ahora debidamente reconocidas. Es el caso de las variedades Cordovil, Verdeal y Galega que dan origen al aceite de oliva Moura DOP; el Cabra Serpentina que da origen al Cabrito do Alentejo IGP; Ovejas Campaniça y Merina que dan origen al queso Serpa DOP; la Carne de Vaca Mertolenga, DOP; la DOP de carne de Alentejo; del Cerdo del Alentejo que origina la Carne de Cerdo del Alentejo DOP, el Chorizo de Carne do Baixo Alentejo IGP y el Jamón del Alentejo DOP y también de la producción de abejas que da origen a la Miel del Alentejo DOP.
En el campo de la biodiversidad, también es de alto valor la amplia gama de especies de fauna y flora existentes, muchas de las cuales solo se encuentran en este espacio y / o merecen un estado de conservación.
El saber hacer tradicional, si está íntimamente relacionado con los sistemas de producción primaria antes mencionados, se traduce en una especialización agroalimentaria del territorio también diversa y que se expresa en varias producciones que forman parte de la “Dieta Mediterránea”, clasificadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Incluye pan, aceite de oliva y conservas y aceitunas, lácteos (queso de oveja, requesón, queso de cabra guadiana), productos cárnicos (jamón, cabeza de chara y chicharrones, junto con ocho variedades), embutidos con mangueras de mango de vila nova).
Sin embargo, los conocimientos que aún existen hoy no se limitan a la producción agroalimentaria, sino que también están presentes en el pastoreo extensivo y el arte del sonajero (también reconocido por la UNESCO); en la esquila, en el tratamiento de lanas y telares; en la gestión de la dehesa, en la producción de cerdo de montaña y producción de corcho; en la identificación y recolección de setas y hierbas; en la caza y pesca; en construcción tradicional (construcción en barro) y en un conjunto de más de quince artes y oficios tradicionales.
En el ámbito de la cultura local, el Cante Alentejano (clasificado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad) es icónico, pero no son menos importantes la dieta, los espacios de socialización de la taberna, la adiafa, el árbol de Navidad y las fiestas religiosas junto a tres eventos de importancia superior tanto en el campo de la preservación del conocimiento como en el ámbito económico y turístico: el Desfile Etnográfico de Serpa, la Feria del Queso del Alentejo y la Feria del Embutido y del Jamón.
Ficha técnica del sitio:
Localización del sitio: El espacio geográfico “ la Dehesa de la Sierra de Serpa” se ubica en el municipio de Serpa, sureste de Portugal, en la región de Alentejo, junto a la frontera con España.
Coordenadas: 37,94352, -7,59879
Área del sitio: 621,5 Km2
Población: 7.500 habitantes
Características topológicas: La altitud media alcanzada es de 191 metros.
Clasificación climática: Con un clima mediterráneo, con tendencia al semi-árido, la región tiene veranos secos y calurosos, con temperaturas en torno de 25°C, donde la temperatura máxima puede superar los 40°C. El invierno tiene temperaturas medias de 8°C, con temperaturas mínimas a menudo negativas. La temperatura media anual es de 16,6°C. La precipitación es baja, con un promedio anual de 537 mm, concentrada en los meses de noviembre a enero. La exposición al sol es alta, con valores medios anuales entre 3000 y 3100 horas.
Un territorio volcánico de media montaña
Cantal es un departamento francés ubicado en la región de Auvergne-Rhône-Aples, en el centro del Massif Central. Siempre ha sido un territorio agrícola y ganadero. Su agricultura se ha construido a lo largo del tiempo a partir de una riqueza natural: la hierba. Sus variados paisajes y grandes extensiones de prados (más del 90% de la superficie agrícola es pasto) fueron moldeados por el volcán más grande de Europa. Desde su centro y comenzando en una estrella, una veintena de valles, a veces anchos, a veces estrechos, a veces arbolados, a veces desnudos, irradian. Las altas mesetas de pastizales dan testimonio de los antiguos flujos de lava que las formaron y proporcionan ricos pastos apreciados por los animales. La omnipresencia del agua genera paisajes particularmente verdes (de ahí el término "país verde" que se le da a Cantal). Cascadas, desfiladeros, lagos y turberas conforman paisajes muy diversos. La flora y la fauna son características de una zona de media montaña.
Tierra de cría de ganado y producción de queso
En Cantal predomina la cría de ganado. ¡Hay más vacas que habitantes en esta zona rural! Se ha conservado el sistema tradicional de agropastoreo, con animales que pasan el invierno en el fondo del valle antes de trasladarse a los pastos de verano para pastar la rica hierba de la montaña hasta las primeras nieves. La "subida al estive" se celebra cada año en Allanche durante la Festa de l'Estive. Este sistema de cría con una dieta basada principalmente en pasto lo convierte en un sistema respetuoso con el medio ambiente y la biodiversidad del territorio. Cantal tiene una raza local de vacas, la raza Salers. Es una vaca rústica con pelaje color caoba y cuernos en forma de lira que es conocida por sus cualidades maternas y facilidad de crianza. La ganadería se utiliza tanto para la producción de carne como para la producción de leche.
Cantal es tierra de quesos con técnicas de elaboración ancestrales. Elabora 5 quesos con signo oficial de calidad (AOP : Denominación de Origen Protegida) con especificaciones basadas principalmente en la producción de leche de pasto: Cantal, Salers, Saint-Nectaire, Fourme d 'Ambert y Bleu d'Auvergne. Entre estos quesos, el queso Cantal y el queso Salers son quesos duros y crudos de leche de vaca. Se necesitan un mínimo de 33 horas para hacer una pieza de unos 40 kg. Un largo ciclo de producción, heredado del saber hacer ancestral del queso. En Cantal se puede degustar desde los 2 meses de maduración hasta los 12, 15, 18 meses. Un queso de producción exclusivamente agrícola, Salers ofrece solo producción estacional del 15 de abril al 15 de noviembre cuando las vacas están en el pasto y producen leche de alta calidad nutricional y del queso. Otra producción heredada de un saber hacer ancestral es la elaboración del queso Salers Tradition. Se obtiene exclusivamente de la leche de vacas de raza Salers. El ordeño de las vacas Salers es único y específico. La vaca Salers únicamente da leche si el ternero está a su lado. El ternero absorbe los primeros chorros de leche, y a partir de ese momento la vaca se deja ordeñar.
Además del queso, en la zona se elaboran muchos productos agrícolas: carnes, embutidos, miel, arándanos, castañas, manzanas, lentejas e incluso vino. Las raíces de una planta de pastizal de las tierras altas llamada Genciana amarilla se utilizan en la elaboración de licores y aperitivos como Avèze y Salers.
Un patrimonio construido, testigo de la agricultura del pasado
El patrimonio construido rural refleja tradiciones agrícolas pasadas. Se encuentran en todo el territorio: granero / establo tradicional, abrevadero en el centro de los caseríos, trabajos de herradura, molino y por supuesto burón. Los burones, pequeñas construcciones con tejados de pizarra que se cruzan en las caminatas en medio de los prados, son antiguos hábitats de pastos. Aquí es donde los trabajadores agrícolas solían pasar el verano pastoreando vacas, ordeñando y haciendo queso. En estas bodegas abovedadas de piedra y arcilla se maduraron piezas de quesos de Cantal. Hoy en día, los burones han sido abandonados para la fabricación pero algunos se rehabilitan como segundas residencias de verano o alojamiento turístico.
Características similares a los SIPAM
Naturaleza y biodiversidad preservada, paisajes volcánicos de media montaña, país de cría por excelencia, raza autóctona de vaca emblemática del territorio, patrimonio construido rural preservado, tradición ancestral de elaboración del queso, todos estos aspectos hacen de Cantal un territorio comparable al Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) definido por la FAO.
Un fuerte vínculo entre agricultura y turismo
La economía de Cantal se basa en la agricultura y el turismo. Atraído primero por los paisajes volcánicos y las actividades al aire libre, el turista viene en busca de la gastronomía local (quesos por supuesto pero también carnes, embutidos y otros productos que componen los platos típicos del Cantal) y el descubrimiento de granjas y crianza local que dan forma al paisajes del territorio y que dinamiza la economía de los distintos pueblos rurales del departamento a través de festivales y mercados agrícolas.
Ficha técnica del sitio:
Localización del sitio: Cantal es un departamento ubicado en el centro de Francia, en la región de Auvergne-Rhône-Alpes.
Coordenadas: Latitud: 45.116667 / Longitud : 2.866667
Área del sitio: 5 726 km²
Población: 143 627 habitantes
Características topológicas: Zona de media montaña, ocupada principalmente por el macizo volcánico Cantal, vestigio de un antiguo volcán de cerca de 60km de diámetro. En las laderas del macizo, descienden varios valles dibujados por la erosión glaciar. 95% de la superficie se compone de prados.
Clasificación climática: Cantal se divide en tres zonas climáticas: el oeste suboceánico con abundantes lluvias, el centro montañoso con fuertes lluvias y fuertes nevadas en invierno, y el este subcontinental fresco, más seco y más al sur.